domingo, 6 de octubre de 2013

ZOOLOGÍA: HISTORIA, DIVISIONES Y CIENCIAS AUXILIARES

Zoología: rama de la biología dedicada al estudio del reino Animal, en todos sus aspectos (estructural, funcional y su relación con el medio ambiente).


La zoología general engloba la anatomía, fisiología, ecología animal, taxonomía, entomología, fitopatología, biología y botánica.

Objetivos de la Zoología:
  1. Describir y explicar la diversidad animal en todos sus aspectos o manifestaciones, y ello de forma compensada entre estructura y función. Con un enfoque diferente a la fisiología que estudiará un órgano, por ejemplo las branquias de un pez pero como branquia modelo y no como el zoólogo que estudiará las branquias de "este" pez, que vive en "este" lago, con "un" determinado comportamiento, etc.
  2. Indagar, valorar, estudiar el ajuste y la adaptación de cada especie animal en un ecosistema (autoecología). Pero en el sentido de establecer relaciones específicas entre un animal determinado con un sistema ambiental específico, no como en ecología general que básicamente estudia ciclos de energía.
  3. Consideración, desde un punto de vista sintetizante, de los aspectos históricos del reino animal, es decir de su evolución y su filogenia. 
Historia:             
El interés del hombre por los animales y por la gran diversidad de sus formas comenzó en la antigüedad.  En Grecia, en el siglo IV a.C.,Aristóteles describió numerosas especies y realizó un esbozo de clasificación del reino animal; pero muchas de sus conclusiones carecían de rigurosidad científica, pues no estaban basadas en experimentaciones.
Con el Renacimiento, las investigaciones zoológicas adoptaron carácter verdaderamente científico, y se desecharon algunas teorías aristotélicas y muchos conceptos fantasiosos sostenidos hasta entonces. La invención del microscopio por el holandés Anton van Leewenhoek permitió abordar el estudio de los tejidos de los animales y de seres hasta entonces desconocidos porque eran demasiado pequeños para ser observados a simple vista: los microbios o microorganismos.
Ya avanzado el siglo XVIII, el sueco Carl von Linné fue el primero en encarar una clasificación sistemática de los animales y las plantas.  Su obra fue continuada por el naturalista francés Georges Cuvier  En 1859 Charles Darwin dio a conocer su teoría de la evolución, que significó un gran aporte a los estudios zoológicos.

En la prehistoria:
El hombre inició la zoología en la prehistoria: a medida que tenía contacto con los seres vivos (en especial los animales) los fue conociendo y utilizando de acuerdo a sus necesidades.
La calidad de los conocimientos que tenía acerca de la naturaleza se encuentra en las pinturas rupestres dejadas en cavernas por el hombre de  cro-magnom
A la domesticación de los animales siguió un conocimiento aún más adecuado de los fenómenos de la naturaleza. Las prácticas médicas rudimentarias involucraron cierta clase de conocimientos sobre la anatomía humana, así como de los animales que se utilizaban en la alimentación, que le dieron ciertos conocimientos superficiales de sus estructuras.

 En el mundo antiguo

Ø  Antigua Babilonia, Egipto, Israel y el Lejano Oriente
Las escuelas médicas de la antigüedad realizaban disecciones de animales con fines de comparación anatómica y adiestramiento quirúrgico. En Babilonia los sacerdotes conocían algo acerca de la anatomía animal (particularmente de los que sacrificaban) y de medicina, sin embargo esto último estaba íntimamente ligado con la astrología. La medicina del antiguo Egipto era más práctica. Los egipcios y asirios realizaron observaciones sobre helmintos parásitos del hombre. Los antiguos judíos contribuyeron con sus conocimientos a las concepciones modernas de higiene. En el Lejano Oriente el conocimiento de la naturaleza y de la medicina no estaba tan avanzado como otros aspectos de la cultura.
Ø  Antigua Grecia
Hipócrates (460-377 a.C.) fue prácticamente el fundador de la medicina científica con su metodología empírica. También asoció la ética con la profesión.
Aristóteles (384-322 a.C.), considerado el padre de la zoología. Educador de Alejandro Magno sabio y filósofo, se le atribuyen la clasificación de los animales en dos grupos: animales con sangre (enaima) y animales sin sangre (anaima) (vertebrados e invertebrados, respectivamente). Los agrupó por su semejanza y parentesco. Su tratado más conocido es la Historia Animalium.
Ø  Imperio Romano
En el resto de la Edad Antigua se produjeron solo aportaciones rutinarias que incorporaban nuevos animales al esquema aristotélico, existiendo un vacío casi absoluto en cuanto a las posibles modificaciones del mismo.
Galeno (130-200 d.C). Primer gran filósofo en emplear el método experimental en sus estudios. Realizó una clasificación de huesos y articulaciones que se conserva hasta la fecha. Pasó buena parte de su vida en la corte imperial, escribiendo y llevando a cabo experimentos. Hizo vivisecciones de muchos animales con el fin de estudiar la función de los riñones y la médula espinal. Según sus propios testimonios, utilizó a 20 escribientes para anotar sus palabras. En el año 191, un incendio destruyó algunas de sus obras. El estudio de los animales es más descriptivo e impreciso, admitiendo toda una serie de seres fabulosos (sirenas, grifos, unicornios), base de los bestiarios medievales. No hubo otros adelantos notables en esta época. Esto dio que muchas personas creyeran que estos animales existieran y tengan una confusión acerca de ellos como por ejemplo su origen como se crearon y muchas hipótesis más.
Ø  Edad Media
La Edad Media no representó ningún avance en el conocimiento zoológico. Desde la muerte de Galeno hasta el siglo XIII, se recopilaron los trabajos de romanos y griegos (como la obra Etimologías de Isidro de Sevilla), sin recurrir a fuentes directas en la naturaleza. Es evidente que una filosofía como la Escolástica, que en vez de contar los dientes de un asno se empeña en discutir cuál es su número según Aristóteles, poco puede aportar a un conocimiento científico de los animales. Esto dio como consecuencia la acumulación de cada vez más errores. Durante la última parte de este periodo, los principales centros de cultura estuvieron en el Imperio islámico. Los científicos árabes conservaron e interpretaron lo más notable de la antigua ciencia griega, trasmitiendo estos conocimientos a Europa. La obra zoológica más notable procede de la España musulmana, data del siglo X y se debe a Maslama al-MayritiTratado de la generación de los animales. En el siglo XIII, la figura más importante es Alberto Magno, que señaló las diferencias entre insectos y arácnidos y contribuyó a eliminar los aspectos fantásticos, mitológicos y simbolistas que habían sido introducidos en siglos anteriores.

Ø  Renacimiento
            El impulso renovador de la zoología va ligado al Renacimiento y al descubrimiento de las faunas                     exóticas por las grandes exploraciones geográficas. Es curioso que el descubrimiento de esas faunas             exóticas hizo volver los ojos hacia las propias. Entre los autores que describieron la                                       fauna americana destacan:
Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557). Autor de la Historia General y Natural de Indias (1535)
Francisco López de Gómara (1511-1566). Escribió Historia General de Indias (1552)
José de Acosta (1539-1600). En su Historia Natural y Moral de las Indias (1590) sentó las bases para la zoogeografía al comparar la fauna europea con la americana.
En el siglo XVI abundaron en Europa los museos zoológicos y las obras de recopilación.
Leonardo da Vinci (1425-1519). Estudió la anatomía relacionada con la fisiología, siendo además un gran observador de los seres vivos.
Andrés Vesalio (1514-1564). Profesor de Anatomía en Padua (Italia), publicó en 1543 el primer tratado científico sobre anatomía humana, hermosamente ilustrado.
Ulisse Aldrovandi (1522-1605). Fue el primer profesor de Historia Natural en la Universidad de Bolonia y publicó diversas obras sobre insectos, reptiles y aves.
Fabricius (1537-1619). Discípulo de Vesalio, realizó estudios de la fisiología de las venas, observando por primera vez las válvulas que aseguran la circulación de la sangre en un solo sentido.
Miguel Servet (1509-1563). Descubrió la circulación pulmonar. Edward  Wotton  (1492-1555). Publicó un tratado titulado De Differentiis Animalium, en París en 1552.
William Harvey (1578-1667). Médico inglés, publicó la primera información adecuada acerca del movimiento de la sangre en el cuerpo humano (1628). En sus estudios embriológicos (1651) dio importancia al origen tanto de las formas vivíparas como ovíparas.
Ø  Siglo XIX :   Los avances más destacados durante este siglo se realizaron en las siguientes áreas de las ciencias:

Morfología
             La anatomía fue más detallada y surgió la Anatomía comparada. En 1839 se concibió la teoría                      celular.
Georges Cuvier (1769-1832). Creador de la anatomía comparada y de la paleontología, estudió tanto a los vertebrados extintos como a los modernos. Es considerado como el padre de la zoología moderna.
Richard Owen (1804-1892). Introdujo de los conceptos de órganos homólogos y órganos análogos (1843).
Theodor Schawann (1810-1882). Observó los tejidos animales. Es considerado el padre de la teoría celular,ya que elaboró el tratado de la teoría celular conjuntamente con el botánico Schleiden.
La doctrina del protoplasma como una característica universal de la vida fue aceptada 30 años después. Caracterizaron la última parte de este ciclo los estudios sobre mitosis, el desarrollo de las células germinales, la fertilización y la embriología.
Ø  Fisiología
           A principios del siglo, el descubrimiento de la combustión, respiración y formación de oxígeno por las            plantas verdes (Lavosier y Priestley), dio impulso a la aplicación de conocimientos químicos:
Claude Bernard (1813-1872). Fue el gran químico fisiólogo del siglo. Desarrollo la teoría del germen de las enfermedades y el principio de su control biológico.
Johannes Peter Müller (1801-1858). Tenía una infinidad de conocimientos y aplicó la anatomía comparada, la química y la física en la fisiología.
Carl Ludwig (1816-1898). Realizó también estudios de fisiología desde el punto de vista de la física. Inventó algunos de los aparatos de laboratorio más útiles que actualmente se usan.
Ø  Evolución:
                   Jean-Baptiste Lamarck  (1744-1829). Da a conocer su teoría sobre la evolución, y así la idea de la              generación espontánea. Formuló su ley sobre el uso o no de los órganos vitales y de la herencia de                los caracteres adquiridos. Expuso su teoría en el tratado Philosophie Zoologique, impecable                       desde el punto de vista científico, aunque más tarde se hicieron evidentes sus errores en concepto.
Charles Darwin (1809-1882). Naturalista británico. De 1831 a 1836 realizó un viaje por Sudamérica y las islas del Pacífico en el HMS Beagle, durante el cual recogió infinidad de datos geológicos, zoológicos y botánicos. Pasó el resto de su vida estudiando estos datos y los proporcionados por otros viajeros posteriores, con los que elaboró su teoría de la evolución también conocida como darwinismo. En ella establece que las especies evolucionan como consecuencia de la selección natural,que elige a los individuos más aptos. En 1859 presentó, recogiendo las teorías de Wallace (que había llegado a las mismas conclusiones), El Origen de las Especies en términos de selección natural.
Alfred Russel Wallace (1823-1913). Zoólogo británico que, de forma independiente a Darwin, llegó a las mismas conclusiones que éste. Fue uno de los primeros autores en cerciorarse de que existían diferencias fundamentales entre la fauna asiática y australiana, y estableció una línea de separación entre ambas regiones biogeográficas (línea de Wallace).
Ernst Haeckel (1834-1919). Uno de los zoólogos darwinistas más eminentes de finales del siglo XIX Introdujo novedades tanto en las ideas como en la terminología. Su teoría de la gastrea (1874) admite que el estado diblástico de esponjas y celentéreos es un grado evolutivo también presente en los demás metazoos, en los cuales es transitorio, pues lo superan para adquirir el estado triblástico; de este modo, imaginó el arquetipo gastrea, antecesor de los metazoos actuales. Acuñó el término ecología.
August Weismann (1834-1914). Zoólogo alemán, propuso la teoría de la continuidad del germoplasma. Realizó el primer planteamiento científico importante acerca de que los caracteres adquiridos no son heredables.
Ø  Genética
            Gregor Mendel (1822-1914). Sus experimentos realizados en 1860 no fueron apreciados hasta                   1900. Descubrió las leyes de la herencia que actualmente se conocen como Leyes de Mendel.
Francis Galton (1822-1911). Aplicó los métodos estadísticos a los estudios de la herencia humana.
Karl Wilhelm von Nägeli (1817-1891). Descubre los cromosomas en 1875.
Ø  Siglo XX
            En este siglo se han producido los mayores aportes a la ciencia. Se ha caracterizado por una                         aplicación más intensa de los métodos experimentales.
Hugo de Vries (1848-1935). En 1901 se estableció la teoría de la mutación,dando por consecuencia que se tuvieran marcados adelantos en el estudio de los mecanismos de la herencia.
Thomas Hunt Morgan (1866-1945). Zoólogo estadounidense. Sus experimentos sobre la  Drosophila sentaron las bases de la teoría genética de la herencia.
Alexander Fleming (1881-1995). Descubre la penicilina en 1928.
Frederick Griffith (1879- 1941). En 1928, estableció que los genes estaban formados por una sustancia química: el ADN.
James D Watson (1928) y Francis Crick (1916-2004). En 1952, descubren la estructura molecular del ADN y la presentan mediante un modelo molecular.
Patrick Steptoe (1913-1988) y Robert Edwards (1925 -)En 1969, realizan la primera fecundación in vitro humana.
Robert Whittaker (1920-1980).En 1969, propuso el esquema de clasificación de los cinco reinos bióticos.
Paul Berg (1926-). En 1971, inicia los trabajos de ingeniería genética.
En el año 1997 unos investigadores, liderados por Ian Wilmut. clonaron al primer mamífero, la oveja Dolly.
Ramas de la Zoología:
Ø  Zoología general: Se encarga de todos los aspectos genéricos y comunes que poseen los animales antes de proceder a una descripción taxonómica.
Ø  Zoología Sistemática o taxonómica: Es la ciencia que trata de la clasificación de los seres vivos (de entre los tres en que se dividen los seres de la naturaleza, animal, vegetal y mineral). En ella se toman como base la filogenia, comparación morfológica y anatómica, caracteres citogenéticos (alteraciones cromosómicas), etc.
Ø  Zoogeografía: Es la ciencia que estudia el área de dispersión o distribución geográficas de los animales sobre el globo terráqueo. Estadísticamente se ha dividido la tierra en regiones zoogeográficas (dominios terrestres y marítimos) en base a la analogía de las poblaciones animales y muy especialmente en lo que se refiere a los animales superiores.
Ø  Filogenia: Es la parte de la biología que estudia la filiación y evolución de las formas, es decir el origen y desarrollo progresivo de los seres vivos, desde las formas más simples hasta las más complejas con objeto de establecer las relaciones comunes de sus orígenes.
Ø  Zooparasitología: Es una disciplina que estudia los parásitos animales y el parasitismo animal. Está englobada en la parte de la biología denominada parasitología, la cual también incluye la fitoparasitología  o parasitología vegetal.
Ø  Entomología: Es la rama de la zoología que estudia los insectos en sus aspectos morfológico, genético, fisiológico, taxonómico y ecológico.
Ø  Zoología Aplicada: Trata del estudio de los animales con fines económicos o prácticos. Una de las ramas más destacada es la zootecnia que se ocupa de la cría, multiplicación y mejora de los animales domésticos.

La zoología agrícola: se encarga de estudiar la relación de los animales que conviven en espacios vegetales donde el ser humano trata de controlar los factores ambientales. Estudia la erradicación de las plagas animales que puedan dañar un determinado cultivo y también estudia el uso de controladores biológicos para evitar la contaminación de las tierras con plaguicidas o herbicidas químicos.

Relación con otras ciencias:
Ø   Anatomía: es a ciencia que estudia el número, estructura, tamaño, forma, disposición, situación y  relaciones de las diferentes partes internas y externas de los cuerpos orgánicos, no solo de los animales irracionales, también de los seres humanos.
Ø   Morfología: es el estudio de las formas externas y estructuras de los órganos u organismos, es decir, describe como es físicamente la forma exterior y como están dispuestas las partes del cuerpo de un animal.
Ø   Embriología: es la ciencia que estudia la formación y desarrollo del embrión.
Ø   Genética: es la rama de la biología que estudia los fenómenos de variación y herencia de los organismos vivos.
Ø   Ecología animal: estudia las relaciones existentes entre los animales y su medio ambiente.
Ø   Taxonomía: es la ciencia que trata de la clasificación de los seres vivos (de entre los tres en que se dividen los seres de la naturaleza, animal, vegetal y mineral). En ella se toman como base la filogenia, comparación morfológica y anatómica, caracteres citogenéticos (alteraciones cromosómicas, etc.).
Ø   Fisiología: estudia las funciones fisiológicas de los organismos, es decir, los procesos físicos y químicos que se desarrollan en los seres vivos por su actividad.
Ø   Botánica: es la ciencia que se encarga del estudio de las plantas.
Ø   Biología: estudia a los seres vivos y lo que con ellos se relaciona.
Ø   Fitopatología: es la ciencia que se encarga del estudio de las enfermedades de los vegetales.
Ø   Otras ciencias: Acuariología, Aracnología, Bacteriología, Biónica, Carcinología, Citología, Etología, Herpetología, Histología, Ictiología, Malacología,  Conquiliología, Ornitología, Paleontología y Paleozoología, Parasitología, Teriología,  Taxonomía y Filogenia, Veterinaria, Zootecnia, Zootomía, Mastozoología, Helmintología.

Taxonomía y clasificación
Taxonomía: como ya vimos, es la ciencia que trata de la clasificación de los seres vivos.
Clasificación: Es el ordenamiento de todos y de cada uno de los seres de tal manera que cada uno ocupe un lugar en la naturaleza.
Las clasificaciones de los seres vivos son jerárquicas: los grupos se incluyen en grupos mayores, y éstos en otros aún mayores, etc., la base de la clasificación biológica es la especie:
Ø  Las especies relacionadas se agrupan en géneros.
Ø  Los géneros se agrupan en familias.
Ø  Las familias, en órdenes.
Ø  Los órdenes, en clases.
Ø  Las clases, en tipos o filos (los botánicos prefieren usar el término división).
Ø  Los filos, en reinos.
Ø  Y los reinos, en dominios.
Especie: Aunque los científicos no se ponen de acuerdo en una definición clara, podemos para nuestra clase definirla como: conjunto de seres vivos que pueden cruzarse entre sí para dar una descendencia viable.
Género: Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes.
Familia: es una unidad sistemática y una categoría taxonómica situada entre el orden y el género.
Orden: es cada uno de los grupos taxonómicos en que puede dividirse una clase. 
Clase: conjunto de órdenes similares
Tipo o filo: conjunto de clases.        
Reino: conjunto de filo
Dominio: es la categoría taxonómica más alta que se da en los sistemas de clasificación biológica.

Historia de la clasificación:
A través de la historia  muchos hombres han intentado encontrar una clasificación de los seres vivos, incluido entre ellos Aristóteles, pero no fue hasta el siglo XVIII con Linnaeus cuando se encontró un sistema de clasificación y lo más importante inventó un sistema de nomenclatura para los grupos animales. Esto fue publicado en su gran obra Systema naturae , y su clasificación se basaba en el estudio de la morfología (estudio comparado de la forma de los organismos) para distribuir a los animales en colecciones. Dividió el reino animal en especies y le dio a cada una un nombre distinto. Agrupó a las especies en géneros, a los géneros en órdenes y a los órdenes en clases. Al ser su conocimiento de los animales bastante limitado, sus categorías inferiores, como los géneros, quedaban muy amplias, e incluían animales con relaciones muy lejanas. Aunque gran parte de su clasificación ha sufrido drásticas alteraciones, los principios básicos de su esquema siguen aún vigentes.
El sistema de Linneo es un sistema jerárquico. Las categorías principales o taxones fueron dotadas de rango taxonómico para indicar el grado en que contenían a otros grupos (por esto es jerárquico, y el rango será si está antes o después). Actualmente existen siete rangos taxonómicos, que son en serie descendente: reino, filo, clase, orden, familia, género y especie. Todo organismo que sea clasificado debe estar en los siete taxones: estos siete rangos son obligados. Aunque los taxónomos pueden dividir los rangos en subrangos o superangos (superclase, infraclase...) para aquellos organismos que formen parte de grupos muy grandes y muy complejos como son los peces e insectos.
Linneo ideó lo que se conoce como nomenclatura binomial por el cual a una especie se la designaba con dos palabras latinizadas, escritas en cursiva (o subrayadas). La primera palabra es el Género (grupo de animales relacionados entre sí) y debe ir escrita su inicial en mayúscula y la segunda es el epíteto específico cuya inicial va escrita en minúscula. El género es siempre un sustantivo y el epíteto un adjetivo que debe coincidir en género y número con el sustantivo. Además para describir una nueva especie, a este nombre hay que añadir el nombre del descubridor y la fecha de descripción. Por ejemplo:
Scarabaeus sacer Linnaeus, 1758
Tipos de clasificación:
El principio que mueve toda clasificación es el mismo: los caracteres que poseen en común (comparten) las unidades a clasificar. Respecto a las plantas existe una evolución de los criterios taxonómicos y se pueden establecer varios tipos de taxonomía:
Ø  Taxonomía popular: fue la primera taxonomía aplicada a las plantas, atendía fundamentalmente a principios útiles (alimento, medicina, veneno, etc.), siendo las clasificaciones obtenidas relativas sólo a un pequeño número de plantas existentes.

Ø  Taxonomía científica: aparece por la necesidad de identificar, nombrar, clasificar y comunicar el conocimiento acerca de la gran cantidad de plantas existentes. Los resultados han sido diferentes sistemas de clasificación:

§  Sistemas artificiales: en los que se elegían arbitrariamente unos determinados caracteres como principales. Por ejemplo la forma de desarrollo, el número de piezas florales, etc. Su ventaja era la de poseer un alto valor predictivo. El sistema artificial más conocido fue el creado por Linneo en 1735, Systema Natura, donde se separan 23 clases de plantas con flores (Phanerogamia) de acuerdo con: la disposición de los sexos de las flores y el número, concrescencia, inserción y relación de longitud de los estambres. Se añadía además una clase vigésimo cuarta de plantas sin flores (Cryptogamia) que incluía los helechos, musgos, algas, hongos, además de algunas plantas con flores difíciles de reconocer (FicusLemna), así mismo incluyó los corales y las esponjas.
§  Sistemas naturales o formales: seguían los mismos principios anteriores pero consideraban un mayor número de caracteres. Se lograron mejorías pero los grupos obtenidos correspondían más a niveles de organización que a grupos de descendencia. Los más importantes son los de A. L. de Jussieu (1718), A. P.de Candolle (1819), ST. Endlicher (1836), G. Bentham y D. Hooker (1862-1883), etc. Los sistemas de clasificación artificial y formal obtenían clasificaciones fenéticas: clasificaciones empíricas que expresan relaciones entre los organismos en términos de similaridad de propiedades o caracteres pero sin tener en cuenta como llegaron a poseerlos. Cualquier tipo de datos es útil, excepto los evolutivos.
§  Sistemas filogenéticos: aparecieron tras la publicación por Darwin (1959) de El origen de las especies (la teoría de la evolución). Las plantas pueden ordenarse según distintos principios, pero debido al parentesco filogenético aparece ya como dado un principio de ordenación jerárquico e independiente del observador. Son sistemas naturales que presentan el máximo contenido de información. Las clasificaciones (aproximaciones) más importantes han sido las de: A. Eichler (1883), A. Engler, R. von Wettstein (1901-1908), el último de los cuales es el primer sistema realmente filogenético.
§  Sistemas sintéticos: actualmente se intenta valorar las estirpes naturales apoyándose en la base de datos más amplia posible (citogenética, microanatomía, fitoquímica, etc.) y reconstruyendo su formación, aunque siempre existe cierto subjetivismo. Tal acúmulo de datos, proporcionados por las nuevas técnicas de investigación, son a veces difíciles de manejar si no se recurren a técnicas tales como la Taxonomía Numérica.

Nomenclatura:
Es la parte de la sistemática que se dedica a dar nombres a los seres vivos y grupos de seres vivos (taxones).
Los primeros nombres que tuvieron los seres vivos fueron los nombres vernáculos o nombres comunes, pero estos tienen los siguientes inconvenientes:
§  No son universales, sólo son aplicables a una lengua.
§  Sólo algunos seres vivos tienen nombres vernáculos.
§  A menudo dos o más seres vivos no relacionados tienen el mismo nombre o un mismo ser vivo tiene diferentes nombre comunes.
§  Se aplican indistintamente a géneros, especies o variedades.

La nomenclatura biológica trata de evitar estos problemas y establece una serie de reglas llamadas Códigos de Nomenclatura:
En la antigüedad (época prelinneana) cada planta era conocida en círculos eruditos por una larga frase descriptiva en latín, el sistema polinomial o polinominal, que crecía a medida que se encontraban nuevas especies semejantes. Así, por ejemplo, la "hierba gatera" (  Nepeta cataria L), se mencionaba como: Nepeta  floribus interrupte spiculatus pedunculatis (que quiere decir Nepeta con flores en una espiga pedunculada interrumpida).
El primero que sugirió la idea para adoptar sólo dos palabras (sistema binomial/binominal) fue Gaspar Bauhin. Pero no fue hasta la publicación de Species Plantarum por Linneo en 1753 que el sistema binomial fue establecido definitivamente. Linneo describió y nombró por tal sistema todo el mundo vivo conocido hasta la fecha.  Estableció las principales categorías en que se organiza la clasificación de los seres vivos. Cada categoría recibe el nombre de taxón. Estas características se basan en la especie.
En 1758 publicó la décima edición de Systema naturae con los nombres de las especies animales en el nuevo sistema binomial.
Sistema binomial:
El nombre de una especie consta de dos partes: el nombre genérico y el nombre específico.
Se escriben siempre en cursiva o se subrayan.
El nombre genérico o género:
§  La primera letra se escribe siempre en mayúscula.
§  Corresponde a diversas especies con características similares. Puede escribirse aislado si nos referimos a todo el grupo de especies.
Ejemplo: Ciconia (cigüeñas); Pinus (pinos).

El epíteto específico:
§  La primera letra se escribe siempre en minúscula.
§  Carece de significado cuando se escribe solo.
Ejemplo: nigra (negro): Ciconia nigra (cigüeña negra); Pinus nigra (pino negro).
Ejemplo: biennis (bienal); Artemisia biennis (ajenjo); Lactuca biennis (lechuga salvaje).




















No hay comentarios:

Publicar un comentario