sábado, 24 de noviembre de 2012


MIOLOGÍA: Parte de la anatomía que estudia los músculos.

MÚSCULOS: Son tejidos u órganos del cuerpo caracterizado por la capacidad de contraerse, generalmente en respuesta a un estímulo nervioso. Representan la parte activa del aparato locomotor, es decir, permiten que el esqueleto se mueva y que al mismo tiempo, mantenga su estabilidad ya sea en movimiento o en reposo, también contribuyen a dar la forma externa del cuerpo.

TIPOS DE MÚSCULOS:
  • Músculo liso:  Sus contracciones son graduadas e involuntarias, forman parte o constituyen órganos, se encuentran en el aparato intestinal y en las paredes de los vasos sanguíneos.


  • Músculo estriado: Son estructuras carnosas que representan el 40% del peso corporal de un individuo adulto, y de los tendones. Sus contracciones son bruscas y voluntarias, se adhieren a elementos óseos por lo que se les conocen también como músculo esquelético, este tipo de musculo puede abarcar una o más articulaciones y al contraerse originan movimientos de las mismas.

  • Músculo cardíaco:    Es un tipo de músculo estriado con características especiales ya que presenta abundante sarcoplasma, presenta mitocondrias en el sarcoplasma interfibrilar y presenta líneas intercalares de actina y miosina (bandas intercalares de Eberth). Se encuentra en el corazón.




CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS:
A.    De acuerdo a su situación:
1.      Superficiales o cutáneos: Ubicados debajo de la dermis; poco desarrollados en el hombre.
2.      Profundos o sub-aponeuróticos.

B.     De acuerdo a la forma:
1.      Largos: De gran longitud, permiten movimientos amplios, su estructura es multi-peniforme.
2.      Anchos: Localizados en las paredes de grandes cavidades, son triangulares, cuadriláteros y rectilíneos.
3.      Cortos: Se encuentran en territorios orgánicos que requieren mucha fuerza. Por ejemplo: alrededor del raquis y músculos orbitales.


C.    De acuerdo  a su función:
1.      Agonistas: Promueven un determinado movimiento.
2.      Antagonistas: Se oponen a determinado movimiento, es decir, se oponen a la acción de otro músculo. Un músculo puede ser agonista de un movimiento y antagonista de otro.
3.      De fijación: Fijan articulaciones o regiones que mantienen las posiciones mientras actúan los músculos agonistas, es decir, permiten que otros músculos desarrollen su función.
4.      Elevadores
5.      Sinérgicos: Evitan posibles daños a las articulaciones y dan precisión al movimiento.

D.    Según su acción:
1.      Flexores: Se encuentran en el ángulo de una articulación enartrósica, condílea o troclear y promueven la flexión.
2.      Extensores: Se encuentran en el vértice de una articulación enartrósica, condílea o troclear y promueven la extensión.
3.      Aductores: Se encuentran en la parte interna de una articulación enartrosica, condílea o artródica.
4.      Abductores: Se encuentran en la parte externa de una articulación enartrosica, condílea o artródica.
5.      Rotadores: para la rotación, se ven en ellos dos tipos de movimientos: pronación y supinación.






6.      Fijadores o estabilizadores: mantienen un segmento en una posición, pudiendo usar una tensión muscular hacia una dirección o varias a la vez.




FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS:
·         Producen movimientos.
·         Generan energía mecánica por la transformación de la energía química.
·         Da estabilidad articular.
·         Sirve como protección.
·         Mantenimiento de la postura.
·         Propiocepción: sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular.
·         Información del estado fisiológico del cuerpo, lo que da la idea de su posición en el espacio. Por ejemplo un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo propio del cólico.
·         Aporte de calor, por la abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía.
·         Estimulante de los casos linfáticos y sanguíneos, por ejemplo la contracción de los músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.

ANEXOS MUSCULARES: Son estructuras que no poseen fibras musculares pero forman parte del músculo ayudándole a cumplir sus funciones primordiales. Ellas son:
·         Fascias o aponeurosis: Son láminas de tejido que envuelven a los músculos y se oponen al desplazamiento lateral de los mismos, actúan como medias elásticas evitando desgarramientos musculares y haciendo más eficiente la circulación sanguínea. Las aponeurosis pueden ser:
1.      De revestimiento: Son nacaradas por contener tejido conjuntivo, evitan el desgarre.
2.      Tendinosa: Para la inserción muscular.
3.      De contención: Envuelve conjunto de músculos.

·         Vaina sinovial: Son membranas delgadas que rodean en su totalidad a los tendones evitando los posibles daños que estos pueden sufrir al deslizarse por una corredera osteofibrosa. La vaina sinovial presenta dos hojas y entre ambas una cavidad cerrada que contiene un líquido semejante a la sinovia. Las dos hojas de la vaina se encuentran en continuidad por un tabique denominado mesotendón.

·         Bolsa sinovial: Tienen forma vesicular y no envuelven al tendón completamente sino que se aplican contra una de sus caras, al igual que la vaina la bolsa sinovial presenta dos caras que forman un pequeño cojín en medio del cual encontramos la sinovia. No presentan mesotendón.

·         Vaina fibrosa: Tienen forma de arco y se extienden sobre el tendón insertándose por sus extremos al hueso. No presentan mesotendón, ni líquido sinovial. Su función es mantener al tendón sujeto al canal óseo permitiéndole a su vez un fácil desplazamiento.

·         Túnica abdominal: Es una faja que ayuda al soporte de los músculos del abdomen, no forma parte del tejido muscular.

Inserción muscular: Los músculos se pueden insertar en diferentes partes del cuerpo de un individuo, el modo de inserción y los puntos donde se insertan también varían.

Superficie donde se insertan los músculos:
·         Periostio: como en el caso de la escápula.
·         Hueso compacto: como el músculo tensor de la fascia lata.
·         Órganos: músculos del ojo.
·         Mucosas: músculos de la lengua.
·         Piel: músculo subcutáneo.

Modo de inserción de los músculos:
·         Directamente: A través de sus propias fibras.
·         Tendones: Los músculos se pueden insertar a través de tendones que son fibras de colágeno cubiertas por tejido fibroso y elástico.
·         Aponeurosis: A través de aponeurosis tendinosas.
Puntos donde se inserta un músculo:
·         Punto fijo u origen: Es el origen, al haber movimiento este punto continúa fijo.
·         Punto móvil: Es la inserción propiamente dicha, se mueve durante la contracción.

TENDÓN: Es una banda elástica fibrosa de color blanco por medio del cual se fija un músculo. Está formado por fibras colágenas. Pueden ser:
·         Mesotendones: Son tabiques que se forman al replegarse las hojas contiguas de la vainas sinoviales, conduce vasos sanguíneos y nervios.
·         Peritendones: Son cubiertas de naturaleza fibro-elástica de tejido conectivo laxo, el cual se dispone entre los fascículos musculares.

FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR:
La fisiología de la contracción muscular ocurre en varias etapas que son las siguientes:
·         Un potencial de acción trabaja a lo largo de un nervio motor hasta sus terminaciones en las fibras musculares.
·         En cada terminación, el nervio secreta una pequeña cantidad de sustancia neuro-transmisora, la acetilcolina.
·         Esa acetilcolina actúa sobre un área localizada en la membrana de la fibra muscular, abriendo numerosos canales acetilcolina-dependientes dentro de las moléculas proteicas en la membrana de la fibra muscular.
·         La apertura de esos canales permite que una gran cantidad de iones de sodio fluyan hacia adentro de la membrana de la fibra muscular al punto terminal neural, desencadenando una acción en la fibra muscular.
·         El potencial de acción cruza a lo largo de la membrana de la fibra muscular de la misma forma como el potencial de acción cruza por las membranas neurales.
·         El potencial de acción despolariza la membrana de la fibra muscular y también pasa a la profundidad de la fibra, donde hace que el retículo sarcoplasmático  libere hacia las miofibrillas gran cantidad de iones de calcio, que estaban almacenados en el interior del retículo sarcoplasmático.
·         Los iones de calcio provocan grandes fuerzas atractivas entre los filamentos de actina y miosina, haciendo que ellos se deslicen entre sí, contribuyendo así al proceso contráctil.
·         Después de una fracción de segundo, los iones de calcio son bombeados de vuelta al retículo sarcoplasmático, donde permanecen almacenados hasta que un nuevo potencial de acción llegue; esa eliminación de iones de calcio de las miofibrillas finaliza la contracción.






 Músculos superficiales del equino:



























lunes, 12 de noviembre de 2012


UNIDAD I


OSTEOLOGÍA: Parte de la anatomía sistemática que se encarga de estudiar el esqueleto.
HUESO: Son órganos duros, de color blanquecino, vascularizado y resistentes, pero al mismo tiempo elásticos, y cuando se unen entre sí forman el esqueleto.
ESQUELETO. Es el conjunto de huesos que le proporcionan la forma característica al cuerpo de un animal, y además sirve como elemento de soporte esencial para la biodinámica del movimiento y reposo.

 DIVISIÓN DEL ESQUELETO:


  •    Esqueleto axial: Conjunto de huesos que forman el eje o axis del cuerpo, entre ellos se encuentran los huesos de la cabeza, cuello, tronco y cola.




  •  Esqueleto apendicular: Conjunto de huesos que forman los miembros torácicos y pélvicos.





MIEMBRO PÉLVICO



  •   Esqueleto esplácnico: Conjunto de huesos ubicados en el espesor de órganos blandos, no articulan con el esqueleto axial o apendicular

                           

                            


CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS
Según sus tres dimensiones y presencia de cavidades:



Largos: Predomina la longitud sobre las otras dimensiones, presenta cavidad medular, dos extremidades o epífisis y una diáfisis o región central. Ej. Húmero, fémur y cúbito.





Planos: Predomina la longitud y ancho sobre el grosor, no poseen cavidad medular y se caracterizan por presentar dos láminas de tejido compacto separadas por tejido esponjoso. Ej. Escápula, parietal, mandíbula y costilla (no posee cavidad medular).

      





Cortos: No predomina ninguna de sus dimensiones por sobre la otra, no poseen cavidad medular y poseen tejido compacto rodeando al esponjoso. Ej. Carpo, tarso y 3° falange.




Papiráceos: Los huesos papiráceos se caracterizan por ser láminas óseas muy delgadas y enrolladas sobre si mismas recordando a un papiro, son estructuras delicadas y se observan exclusivamente en las cavidades nasales Ej. Conchas nasales (Cornetes nasales).

     


Neumáticos: Se denominan neumáticos a los huesos que presentan cavidades aéreas en su interior, dichas cavidades se comunican con la cavidad nasal o con los sacos aéreos en las aves, existen huesos planos que pueden ser neumáticos como el frontal y maxilar, largos y neumáticos como el húmero y fémur de las aves, irregulares y neumáticos como el esfenoides.





Sesamoideos: Los huesos sesamoideos son huesos cortos que se desarrollan en el espesor de tendones para evitar el roce con huesos vecinos, el mejor ejemplo de hueso sesamoideo es la patelar (rótula) que se desarrolló en el espesor el tendón del m cuadriceps, evitando el roce del tendón con el fémur. Ej. Patela y Sesamoídeos palmares proximales de la mano.




Irregulares: Un hueso irregular es aquel que por sus características y dimensiones no se puede clasificar en los huesos ya descritos, un hueso irregular puede ser neumático como el esfenoides. Ej. Vértebras, coxal y esfenoides.










PARTES DE UN HUESO LARGO:

 Epífisis: son las zonas ensanchadas y terminales, ubicadas en los extremos del hueso de modo que existe una  proximal y otra distal.

Diáfisis: es la zona alargada del hueso. También se le denomina caña o cuerpo y se ubica entre las epífisis.

Metáfisis: zona de transición entre la epífisis y la diáfisis. En épocas de crecimiento (individuos jóvenes)  esta zona se encuentra separada de la epífisis por el cartílago de crecimiento.

 Periostio: Membrana que tapiza la superficie externa del hueso excepto en las zonas articulares, es rica en irrigación inervación y células osteoprogenitoras, contribuye en el crecimiento transversal de los huesos largos. A través del periostio se insertan en los huesos los tendones y ligamentos, la tracción de dichas estructuras pueden modificar la curvatura del hueso y el desarrollo de sus eminencias.

Endostio: Membrana que tapiza la superficie de la cavidad medular y las trabéculas del hueso esponjoso, es rica en células osteoprogenitoras y hematopoyéticas, contribuye en el crecimiento transversal de los huesos largos.

Hueso compacto: Constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos así como de la parte externa de todos los huesos del cuerpo. El hueso compacto constituye una protección y un soporte. Tiene una estructura de láminas o anillos concéntricos alrededor de canales centrales llamados canales de Havers.

Hueso esponjoso: Las láminas intersticiales están dispuestas de forma irregular formando unos tabiques o placas llamadas trabéculas. Estos tabiques forman una estructura esponjosa dejando huecos que están llenos de médula ósea.








RELIEVES ÓSEOS:

·         Proyecciones articulares




·         Proyecciones no articulares













Depresiones articulares




Depresiones no articulares








FISIOLOGÍA ÓSEA:

Generalidades:

El Sistema óseo es la estructura de sostén del cuerpo de los animales y está formado por huesos. El hueso es un tejido muy dinámico que está formado por células óseas vivas rodeadas por una sustancia inerte y dura. La composición química del hueso es25% de agua, 45% de minerales como fosfato y carbonato de calcio y 30% de materia orgánica. Estos minerales de calcio le dan al hueso su rigidez y dureza. Pero los minerales de los huesos no están fijos como los minerales de una roca, sino que siempre están siendo intercambiados y reemplazados. Por ejemplo, los iones calcio (Ca+2) circulan tan rápidamente entre el plasma sanguíneo y los huesos que todo el contenido de iones Ca+2 del plasma se intercambia con el calcio de los huesos en solo un minuto. Cuando se inyectan iones radiactivos de calcio o fosfatos en la corriente sanguínea, aparecen rápidamente en el hueso .El cuerpo pierde continuamente iones fosfato y de calcio a través de los riñones y el tubo digestivo. Las células de otros tejidos corporales diferentes del tejido óseo, también requieren estas sustancias. Si no hay suficiente minerales en las dietas estos iones son liberados del esqueleto y pasan a la sangre para ser transportadas a los tejidos que requieren de éstos. Esta pérdida deja a los huesos blandos, esponjosos y frágiles. Durante el embarazo, el cuerpo de la madre suministra al hijo los materiales para construir su esqueleto; por ello la futura madre requiere un suministro extra de calcio en su alimentación, así como los animales jóvenes durante el crecimiento .El tejido óseo es uno de los mayores del organismo, con funciones claras: servir de soporte y protección de las partes blandas, sustento del movimiento con el anclaje de los músculos, reservorio de minerales y sitio de almacenamiento de la médula ósea. La formación y mantenimiento de los huesos están regulados por hormonas y por los alimentos. Una hormona de las glándulas paratiroides, la Paratohormona ayuda a regular los niveles de Ca+2 y PO4-3(fosfato) en la sangre y los huesos. El crecimiento de los huesos está regulado por una hormona producida por la hipófisis, la somatotropina, si la hipófisis de un animal joven no produce suficiente hormona del crecimiento, éste será de tamaño más pequeño. Cuando la hormona se produce en exceso durante los primeros meses o años de vida, el animal será un gigante. Muchas otras secreciones endocrinas tales como la de los órganos reproductores y de la glándula tiroides, afectan indirectamente el crecimiento y la estructura de los huesos .Algunas vitaminas, especialmente la A, C y D, son de gran importancia en el funcionamiento normal de los huesos. La vitamina D, por ejemplo, es necesaria para que los animales jóvenes tengan una formación normal de sus huesos y así prevenir el raquitismo, que es una enfermedad en la cual los huesos están blandos y fácilmente deformables.




TIPOS DE CELULAS:

 En el tejido óseo existen cuatro tipo de células: osteprogenitoras (osteogénicas), osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.

Células osteoprogenitoras: son células especializadas que derivan del mesénquima. Pueden sufrir mitosis y diferenciarse a osteoblastos. Se encuentran en el periostio, endostio y canales del hueso que contienen los vasos sanguíneos.

Osteoblastos: Son las células que sintetizan la parte orgánica (colágeno y glucoproteínas) de la matriz ósea y participan en la mineralización de la misma. Se disponen siempre en la superficie ósea, lado a lado, en una disposición que recuerda al epitelio simple.

Osteocitos: Son las células maduras del hueso derivadas de los osteoblastos, son las células principales del tejido óseo. Los osteoblastos se encuentran en la superficies del hueso pero a medida que van siendo rodeados por los materiales de la  matriz se convierten en osteocitos. Éstos no secretan materiales de la matriz sino que mantienen las actividades cotidianas del tejido óseo como son el intercambio de la sangre de elementos nutritivos y desechos

Osteoclastos: Se desarrollan a partir de los monocitos y su función es destruir el tejido óseo. Los osteoclastos secretan ácido y otras enzimas que atacan a la matriz y liberan calcio. También participan en la eliminación de los restos del tejido óseo que se forman durante la reabsorción del hueso.

CALCIFICACIÓN:

A diferencia de otros tejidos conjuntivos, la matriz del hueso contiene abundantes sales minerales, sobre todo una forma cristalizada de fosfato tricálcico (CaCO3) y una cierta cantidad de carbonato cálcico. Estas sales cristalizan a medida que se depositan sobre la trama formada por fibras de colágeno de la matriz, y el tejido se endurece .Este proceso se denomina calcificación o mineralización. Aunque la dureza del hueso depende de las sales minerales inorgánicas cristalizadas, sería muy quebradizo sin las fibras de colágeno. Las sales minerales se acumulan en espacios microscópicos situados entre las fibras de colágeno y después cristalizan y se endurecen. El hueso no es completamente sólido, sino que tiene muchos espacios entre sus componentes duros. Estos espacios proporcionan canales para los vasos sanguíneos que llevan los elementos nutritivos a las células óseas. Los espacios hacen también que el hueso sea más liviano. Dependiendo del tamaño y de la distribución de los espacios pueden distinguirse zonas compactas y esponjosas. Observando directamente la superficie de un hueso cortado, se comprueba que está formado por partes sin cavidades visibles, el hueso compacto y por partes con muchas cavidades intercomunicantes, el hueso esponjoso. Esta clasificación no es microscópica y sino histológica ya que el tejido compacto y los tabiques que separan las cavidades del esponjoso tienen la misma estructura histológica básica.

HORMONAS Y VITAMINA D:
La calcitonina es una hormona secretada por la tiroides, es antagonista de la paratohormona. Su función principal es la regulación de la calcemia en sangre, cuando el calcio en sangre sube esta aumenta y los huesos comienzan a absorber calcio para bajarlo. De manera contraria actúa su antagonista. Cuando el calcio en sangre baja la paratohormona hace que los huesos liberen calcio. Una falla en la función de estas hormonas puede llevar a un animal a la osteoporosis. Desde hace tiempo se sabe que la vitamina D es necesaria para que el cuerpo absorba normalmente el calcio y fósforo y para la formación de dientes y huesos. Sin embargo, en la actualidad se está descubriendo que esta vitamina juega muchos otros importantes papeles en el organismo. La vitamina D se forma en el cuerpo cuando unas sustancias llamadas esteroles que están presentes en muchos alimentos se desplazan hacia la piel y reciben la radiación solar. En la actualidad muchas personas y animales padecen deficiencia de esta vitamina, lo que puede verse en un aumento en los casos de raquitismo y osteoporosis en jóvenes y debilidad muscular en adultos. El raquitismo es una enfermedad que se caracteriza por deformidad de la caja torácica y el cráneo y extremidades arqueadas. El problema parece ser el temor al cáncer de la piel que hace que muchas personas eviten a toda costa la exposición al sol.


PROPIEDADES BIOMECÁNICAS DEL HUESO:

Los huesos responden a las fuerzas aplicadas sobre su superficie siguiendo un patrón característico. La primera fase es elástica y depende de la rigidez del hueso. En esta fase, la deformación es temporal y se mantiene solo durante el tiempo de aplicación dela fuerza tras lo cual, el hueso recupera su forma original. Si la fuerza aumenta, se entra en una fase plástica y el hueso, aunque se recupera parcialmente, queda deformado. Por último cuando la fuerza aplicada es superior a la resistencia del tejido se produce la fractura
.
La respuesta de tejido óseo frente a las fuerzas que se aplican sobre su superficie dependerá del tipo de fuerza, del tipo de hueso, así como de la densidad, arquitectura y composición del tejido óseo. Las fuerzas que pueden actuar sobre el tejido óseo son de tres tipos: tensión, compresión y torsión. Además pueden ser aplicadas de forma perpendicular a la superficie ósea (fuerza normal) o de forma oblicua (fuerza de cizallamiento).Los huesos largos, formados fundamentalmente por tejido óseo compacto o cortical, son elásticos y poco plásticos. En estos huesos, la resistencia será mayor cuando la fuerza se aplica de forma vertical al sentido de la carga. Cuando la fuerza se aplica de forma oblicua la fase plástica se acorta y el hueso se fractura con más rapidez. En los huesos integrados por tejido óseo esponjoso, la resistencia es mayor cuando la fuerza se aplica a lo largo del eje vertical de las trabéculas vertebrales y también cuando es paralela a los sistemas trabeculares del cuello femoral. Estos huesos, al ser menos densos que los formados por tejido óseo cortical, son menos elásticos y más plásticos ,por lo que pueden presentar deformaciones mayores. Así mientras que en los huesos integrados por tejido esponjoso, las fracturas se producen cuando existen variaciones del 7% de su longitud, en los integrados por tejido compacto, las fracturas se producen con variaciones del 2%
La unidad funcional del hueso es la osteona o sistema de Havers, éste está formado por capas concéntricas de matriz mineralizada llamadas laminillas (similares a los anillos de crecimiento del tronco de un árbol), y en su centro forman un canal (canal haversiano), por el que tienen trayecto vasos sanguíneos y fibras nerviosas, en cada capa concéntrica existen numerosos espacios o lagunas que se hayan ocupadas por lo osteocitos; a partir de cada laguna se extienden los canalículos que son pequeños canales que las conectan al canal haversiano.





REMODELACIÓN ÓSEA:
Es un proceso de renovación que conserva la integridad funcional del hueso y permanece activo a lo largo de la vida, éste involucra la reabsorción ósea o eliminación continua de hueso seguido de la síntesis o formación de matriz ósea nueva y su mineralización; este proceso involucra dos poblaciones celulares distintas (osteoclastos y osteoblastos).
La eliminación del hueso viejo por reabsorción osteoclástica conduce a la liberación de calcio y de los otros constituyentes de la matriz ósea al plasma sanguíneo.



ARTROLOGÍA: Se define como la unión de dos o más huesos o cartílagos entre sí, la cual puede ser móvil, semimóvil o sin movilidad.
Clasificación de las articulaciones según el tejido de unión y el grado de movilidad:
·         Articulación fibrosa (sinartrosis): Prácticamente no poseen movilidad, se subclasifican en:
1.    Sindesmosis: membrana que une dos huesos impidiendo su separación. Ej. Sindesmosis entre la tibia y el peroné.


2.    Suturas: Unión de huesos planos de la cabeza, pueden ser aserradas o dentadas, escamosas, planas y esquindilesis.

3.    Gonfosis: Unión de una pieza dental con el hueso a través de periodonto.


4.    Ósea-sinostosis: Osificación de una articulación cartilaginosa.



·         Articulación cartilaginosa (Anfiartrosis): poseen una discreta movilidad, se pueden observar dos subtipos:

          Sincondrosis: Unión de dos huesos por medio de cartílago. Ej. Unión entre diáfisis y epífisis a través del cartílago de crecimiento (cartílago fisiario).



Sínfisis: Unión por medio de fibrocartílago. Ej. Articulación intervertebral a través de sus cuerpos.

                     





                                


 Articulación sinovial (diartrosis): Son las más abundantes del cuerpo, son las articulaciones móviles que permiten la acción muscular y el desplazamiento de las distintas regiones corpóreas. Toda articulación sinovial presenta las siguientes estructuras:
                                     


1.    Cartílago articular: Tapiza las superficies óseas articulares, de tal forma que suministra un área pulimentada de un color blanco levemente azulado, que al ser lubricado con el líquido sinovial evita el roce y la deformación de la articulación, el cartílago articular es más grueso en la periferia que en el centro del área articular, soportando y amortiguando las grandes presiones a las que son sometidas las articulaciones sinoviales.
2.    Cápsula articular: Corresponde a la membrana que rodea completamente a una articulación sinovial, sellándola y conteniendo el líquido sinovial, fluido que nutre el cartílago articular y lubrica las superficies en contacto.
3.    Cavidad articular: Espacio existente entre las caras articulares y la cápsula articular.

 4.Ligamento: Tejido conectivo destinado a evitar la separación de las superficies articulares.



Algunas articulaciones sinoviales presentan estructuras complementarias a las ya mencionadas, destinadas a coadaptar mejor las superficies articulares. Estas se denominan:

- Disco articular: Ej. Disco intrarticular de la articulación témporo mandibular.

- Menisco articular. Ej. Meniscos de la articulación de la rodilla.

- Labro articular (rodete). Ej. Labro del acetábulo.

Dentro de estas articulaciones sinoviales se describen las siguientes:

Articulación plana: Superficies planas que permiten movimientos de  deslizamiento. Ej. Articulación intervertebral a través de sus procesos articulares.






Articulación trocoide: : En este tipo de articulación las superficies son segmentos de cilindro, una cóncava y la otra convexa, permitiendo movimientos de rotación en un sólo eje. Ej. Articulación atlanto axial.



           Articulación gínglimo: Articulación en forma de polea, donde una superficie consta de gargantas que reciben a la superficie opuesta que es saliente. Permite movimientos de flexo extensión. Ej. Articulación húmero lunar (cubital).


Articulación sellar: También llamada de encaje recíproco o en silla de montar, se puede asemejar a la forma que adopta el jinete y la silla de montar, permite movimientos en dos ejes. Ej. Articulaciones interfalángicas.

Articulación elipsoide: Las superficies articulares son de forma elípticas, permitiendo movimientos de flexo extensión y latero mediales. Ej. Articulación húmero radial.


Articulación condilar: Articulación en la que participa una eminencia del tipo cóndilo. Permite movimiento de flexo extensión y latero mediales. Ej. Articulación témporo mandibular.





Articulación esferoide: Las caras articulares son segmentos de esfera, son las articulaciones que permiten todos los movimientos incluida la circunducción. Ej. Articulación coxo femoral.


Las articulaciones también se pueden clasificar en:

Móviles: los huesos se pueden mover en todas las direcciones. Ej. La articulación del hombro.



Semimóviles: Los huesos pueden hacer algún tipo de movimiento. Ej. Las articulaciones de las vértebras. 


             


Fijas: los huesos no se pueden mover. Ej. Los huesos del cráneo.